Cosmovisiones Pueblos Originarios y Salud Mental

¿Qué es la Cosmovisión?

Los distintos pueblos y culturas han creado y recrean visiones sobre el mundo, que dan significado de la existencia, desde los orígenes de la humanidad hasta los acontecimientos que dan sentido a la cotidianidad.  Estas representaciones sobre el mundo y el lugar que ocupamos en él, permiten explicar y también actuar en la vida de los grupos humanos. 

Durante milenios, las cosmovisiones de los pueblos de las Américas, fue modificándose de acuerdo con la condición de estar asentados o no en un territorio, a acontecimientos relacionados con la naturaleza y ante el encuentro con otros pueblos. Las cosmovisiones de los pueblos originarios fueron infravaloradas y reprimidas, a partir de las corrientes de pensamiento – religiosas y filosóficas – en la denominada Conquista de las Américas. 

La imposición de un sistema de ideas, de una religión impuesta y de costumbres propias de distantes continentes y culturas ha generado la pérdida de la visión del mundo para muchas etnias, en un proceso de aculturación. A pesar de las dificultades, muchas etnias, pueblos y naciones de estas tierras americanas, han preservado total o parcialmente su cosmovisión previa, y han incorporado elementos de otras culturas, en lo que se denomina sincretismo cultural. 

Por ejemplo, el aporte de las cosmovisiones de los pueblos africanos, donde miles de personas llegaron en condiciones de esclavitud a las Américas, se encuentra presente en los distintos países y constituyen parte de la identidad de nuestros pueblos, en diversas manifestaciones.

Salud Intercultural

El encuentro cultural entre distintos pueblos y naciones resulta en un fenómeno de muy larga data, muy anterior al arribo de los europeos denominados “conquistadores”, a fines del siglo XV. Sin embargo, el cambio radical que generó la conquista, con una cosmovisión muy distante de la de los cientos de pueblos originarios, repercutió también en las modalidades de atención y cuidado a la salud y la enfermedad.

Si bien han existido y existen iniciativas para lograr aproximaciones entre las cosmovisiones y su repercusión en el campo de la salud, hay varios aspectos que merecerían de la atención. Por ejemplo, en muchos trabajos que intentan aportar a la interculturalidad en salud y a las competencias de los equipos de salud locales, se continúa hablando de una relación entre “proveedores” y “usuarios”, lo que no tiene mayor sentido en los procesos de sanación en pueblos originarios.

La salud Intercultural implica distintas dimensiones, que deben ser entendidas desde todos los actores involucrados y no meramente desde los espacios académicos o entidades de la política sanitaria nacional o internacional. Por ello, se ha revitalizado desde federaciones de pueblos indígenas, la necesidad de participar activamente en programas de salud intercultural y de los pueblos originarios de Abya Yala.

Según Manríquez-Hizaut, Lagos-Fernández, Rebolledo-Sanhuesa  y Figueroa-Huencho ( 2020)

“En 1992, Chile implementó por primera vez un programa de salud para los pueblos indígenas, el Programa de Salud para Población Mapuche (Promap), cuyo objetivo fue entregar una atención de salud con pertinencia cultural, favoreciendo la complementariedad entre los sistemas médico indígena y el sistema oficial. La versión actual de esa iniciativa – el Programa especial de Salud para Pueblos Indígenas (PESPI) – ha logrado llegar con este enfoque a casi la totalidad de los Servicios de Salud del país. La revisión que el mundo académico ha hecho de estas experiencias, basados en la salud pública o en la antropología médica, se ha centrado en el análisis de las iniciativas llevadas en contextos indígenas rurales, desde el punto de vista de las dificultades que han debido enfrentar y las nociones de interculturalidad en salud que han logrado consolidar. Sin embargo, poco se ha abordado este programa en los contextos urbanos (espacio en que mayoritariamente están ocupando hoy nuestros pueblos indígenas) o desde el punto de vista de las nociones de interculturalidad en salud que implican

La salud intercultural implica un diálogo respetuoso y para ello es fundamental la comprensión de la cosmovisión de los grupos específicos, pueblos o naciones. El desafío del encuentro con personas y familias inmigrantes con sus propias modalidades de autoatención en salud y del sistema de atención del país del cual se proviene, conlleva formación, capacitación y actualización en el campo de la interculturalidad.

Para profundizar sobre el tema puede encontrar más información en la siguiente página web : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/65625

Suscríbete para recibir nuestras novedades

Nosotros

Quiénes Somos

Eventos

Nuestras Políticas

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Contacto

bienestarmetropolitano@udla.cl

+56 9 1234 5678

Síguenos en redes

© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados