Cosmovisión Pueblo Mapuche y Salud Mental

¿Cosmovisión del pueblo Mapuche?

El pueblo mapuche, con una historia extensa y una cosmovisión muy rica –  la cual se basa en  una  cosmovisión holística y que se posiciona desde el equilibrio  de las comunidades con la naturaleza –  es un pueblo que se encuentra muy activo y en intercambio con otras cosmovisiones presentes en las sociedades chilenas. 

De manera sintética, “según la cosmovisión mapuche wenumapu es el cielo y en él viven los dioses. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. Allí vive Ngnechen el creador, dueño o tutor de los hombres, y Minchemapu, que representa el mal, las profundidades. Además, existe el Chau o Antu que es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna)”. Extraído de Memoria Chilena.

¿Qué elementos de la cosmovisión se vinculan con la salud?

“Dentro de las costumbres que aún se conservan entre los mapuches están: El Machitún, ceremonia en la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales” … “El Nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas, o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc. También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades”. Extraído de Memoria Chilena.

“A pesar de que la institución de los machi recaía ancestral y principalmente en el hombre, progresivamente y desde tiempos cercanos a la conquista española la machi mujer fue ganando espacio hasta predominar por sobre la tradición machista, hasta ser considerada, revestida y reconocida como intermediaria entre los hombres y el mundo espiritual, siempre y cuando haya recibido de un machi las enseñanzas y públicamente se haya realizado el ritual correspondiente”. Fuente: Medicina Ancestral De Los Pueblos Originarios Mapuche-Huilliche, Kawéskar, Yagán de Carlos Vega Cacabelos (2020).

Dado que el mapuche se encuentra en relación con la naturaleza, si se transgreden las reglas que regulan este vínculo, surge un desequilibrio que se puede manifestar como enfermedad física, psíquica o espiritual al que se denomina kutran. Ante la vulnerabilidad física, espiritual y de los vínculos con sus próximos, la persona (che) puede ser habitada por entidades espirituales que generan sufrimiento. Según…  “Wekufe o wekufü alude a todo lo negativo y desconocido que existe y que puede provocar kutran o enfermedad. El concepto de wekufe o wekufü tiene múltiples formas: sujeto, cualidad o agente. El aspecto patógeno involucrado en este concepto tiene relevancia para comprender la noción mapuche de enfermedad, especialmente su modalidad de tipo energética o energía wekufü. Este tipo de energía puede ser concentrada y proyectada a distancia, así como también condensarse en forma sutil o grosera dentro de un ser vivo o una cosa. Ella puede ser irradiada por el pensamiento o emoción de un hombre (odio, ira, envidia, etc.), por un espíritu maligno, por el alma de un difunto y por cualquier ser de cualidad wekufü” Díaz Mujica et. Al (2004)

Distintas entidades energéticas o espirituales como Weda newen, (energías negativas manipuladas por personas o Weda pülli (espíritus negativos de la naturaleza), Weda kürüf (espíritus negativos que afectan al sujeto cuando ya está afectado), son descritas por investigadores de esta cultura.  La diferencia con las personas no mapuche es que desconocen que estas fuerzas les pueden afectar y por lo tanto no está preparado para ello. 

“Machi, encargado o encargada de la curación natural, única persona autorizada para establecer un puente directo con los espíritus creadores y los ngen (espíritus protectores). Es un ser humano especial que tiene comunicación directa con los espíritus protectores y las realidades no-ordinarias, pero también se encuentran el Lawenche,  persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales; Ngütamchefe, persona conocedora de la forma, funciones y posición de los huesos y encargada de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en su posición y Püñeñelchefe, persona especialista en maternidad y con conocimiento de cómo debe nacer un niño y de cómo solucionar los problemas que se presentan en el momento del nacimiento”. Díaz Mujica et.al. (2004) – CIENCIA Y ENFERMERIA X (1): 9-16, 2004. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental

¿Cómo se explica el pueblo mapuche los elementos vinculados a los problemas de salud mental?

La interacción de lo terrenal y lo supraterrenal, y el vínculo con los vecinos y con la naturaleza estarán condicionando el proceso de salud mental, salud física y salud espiritual.  La visión integral no dicotómica de la salud – enfermedad resulta crucial para comprender el sufrimiento y el proceso de recuperación. Por ello las personas que están involucradas en el cuidado comunitario de la salud interactúan con una perspectiva holística.

La interpretación de los problemas de salud mental desde una perspectiva académica y clínica basada en parámetros generados en otras latitudes y con perspectiva occidental puede ser inadecuado si no hay una interpretación intercultural y de la mirada mapuche, en cuanto cultura y nación viva y creativa.  

Suscríbete para recibir nuestras novedades

Nosotros

Quiénes Somos

Eventos

Nuestras Políticas

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Contacto

bienestarmetropolitano@udla.cl

+56 9 1234 5678

Síguenos en redes

© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados