Medicinas Complementarias

¿Qué son las medicinas complementarias? 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “los términos medicina complementaria o medicina alternativa se refieren a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición o la medicina convencional de ese país y no están completamente integradas en el sistema de atención de salud dominante. Se utilizan indistintamente con la medicina tradicional en algunos países”.

En nuestro país, MINSAL adhiere a la definición de la Colaboración Cochrane, entendiendo que las Medicinas Complementarias/Alternativas son «un amplio dominio de recursos de sanación que incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan, diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad particular en un período histórico dado”.

Es importante distinguir que las medicinas complementarias/alternativas se definen en relación con lo convencional en una sociedad. Pero en una sociedad que considera una medicina o terapia alternativa, podría no serlo en otra sociedad. Por ejemplo, es el caso de la Medicina Tradicional China, si la visualizamos en uno u otro país.

En ese sentido, las medicinas de los pueblos originarios no pueden ser entendida como medicinas alternativas.

¿Para qué se utilizan habitualmente en Salud Mental?

De manera complementaria a otros tratamientos, algunos productos preparados para su uso en distintas modalidades, y aplicables en diversas circunstancias, en general con la finalidad de mejorar la sensación de bienestar o para calmar determinada sintomatología o malestar percibido por una persona: ansiedad o tristeza, por nombrar a algunas de ellas. Es tan importante el uso del producto como quien lo recomienda a utilizarlo. Las personas que se encuentran registradas, en locales que se encuentran disponibles para su autorización sanitaria, dan una mayor garantía. De la misma forma que con terapias y profesionales de la salud convencionales.

No es recomendable la compra de productos medicinales (complementarios o no) a través de plataformas comerciales. Tampoco debiese sustituirse el uso de medicamentos o terapias a cargo de profesionales, por productos que no cuentan con respaldo de los organismos púbicos responsables. En situaciones donde hay malestar psíquico o un sufrimiento mental, el acompañamiento y cuidado también debiesen reflejarse en el buen uso de medicinas complementarias.

Rol del Ministerio de Salud (MINSAL)

El Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, Prestadores de Salud y Medicinas Complementarias integra la División de Políticas Saludables y Promoción (DIPOL) de la Subsecretaria de Salud Pública, y ejerce el rol normativo y regulador asesorando, apoyando y dando seguimiento a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMIS) Asimismo, contribuye a fortalecer a la gestión intra e intersectorial. Este departamento, entre sus funciones, aborda materias relacionadas al conocimiento, reconocimiento y práctica de las Medicinas Complementarias/Alternativas. 

Por más información puedes consultar en: https://www.minsal.cl/medicinas-complementarias/

Suscríbete para recibir nuestras novedades

Nosotros

Quiénes Somos

Eventos

Nuestras Políticas

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Contacto

bienestarmetropolitano@udla.cl

+56 9 1234 5678

Síguenos en redes

© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados