La respuesta global a esta pregunta estaría asociada al por qué las personas aprenden cosas que les resultan interesantes, llamativas o importantes, sumada a la comprensión del conocimiento como clave para saber, hacer, crecer.
Entendiendo la alfabetización en salud mental como un proceso de conocimiento y reconocimiento progresivo acerca de temáticas del área, enfermedades, regulación emocional, procesos cognitivos, fenómenos de grupos y más. Un proceso de aprendizaje que va más allá del conocimiento cotidiano o del que entregan los influencers en redes sociales.
Al igual que cuando aprendemos el alfabeto de un idioma nuevo, accedemos a símbolos y conceptos que nos abren caminos a conocimientos más profundos y complejos, así como al desarrollo de habilidades y competencias.
De ahí la relevancia de la alfabetización en salud mental que, en términos sencillos, consiste en obtener información fidedigna y precisa respecto del área, lo cual permite distinguir entre conceptos similares y tomar decisiones informadas.
¿Por qué es relevante alfabetizarse en salud mental?
Porque es una forma de prevenir.
Porque es información que nos permite cuidarnos y a otros.
Porque después de pandemia ha crecido el interés acerca de la temática y la comprensión de lo relevante que es cuidar nuestra salud mental y las consecuencias de las patologías asociadas.
Suscríbete para recibir nuestras novedades
Síguenos en redes
© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados