¿Cosmovisión del pueblo Aymara?
El pensamiento andino incorpora en su cosmovisión la ética a la relacionalidad, que se vincula con el principio de reciprocidad, y ello afecta positivamente el bienestar personal y colectivo se opone al aislamiento del individuo. Una visión holística en la cual todo lo que hacemos repercute en la salud y el bienestar, un mundo interrelacionado con lo cósmico. Una perspectiva de la complementariedad es propia de esta cultura: a cada ser y cada acción corresponde un elemento complementario que constituyen de este modo un todo integral, siendo que “lo contrario de una cosa no es su negación, sino su complemento y correspondiente necesario”. Por ejemplo: el cielo y tierra, sol y luna, varón y mujer, día y noche. Esta reciprocidad: es la complementariedad en el terreno de lo moral y práctico y afecta la relación entre la divinidad y las personas, lo cual es bidireccional. El tiempo en la cosmovisión aimara es discontinua, con acontecimientos importantes y con pausas. Dice la autora María Paz Valdivia (2006): “En ciertos tiempos la tierra, Pachamama, es particularmente activa y por eso tiene que ser dejada en tranquilidad”.
Por otra parte, la cosmovisión se encuentra visibilizada en rituales como lo son los procesos reproductivos, el ingreso a la adolescencia y el proceso de fallecimiento.
Fuente: Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile, MARÍA PAZ VALDIVIA (2006)
¿Qué elementos de la cosmovisión se vinculan con la salud?
“En principio la población aimara tiene una concepción estructural funcionalista sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad. Para ellos el cuerpo está constituido por dos sustancias que se conectan entre sí, que son interdependientes, y éstas serían el cuerpo o la estructura orgánica y el alma que viene a ser el ánimo o “ajayu”. Pero estos elementos del cuerpo son dimensiones opuestas y a la vez complementarias como son lo físico y el alma (ánima o espíritu)”. Onofre, Luperio (2013). MEDICINA TRADICIONAL AIMARA – PERÚ
Para los aimaras los problemas de la salud y la etiología de las enfermedades se vincula a las dimensiones social, cultural (la envidia, el susto) y cosmogónico (lo sobrenatural). Un ejemplo es que la propia Pacha mama puede ser causante de malestar o enfermedad si percibe que hay conflictos entre las personas y también está el espíritu de la sirena, el espíritu del aire, el espíritu de la piedra (waka), el espíritu del arco iris (urpi) entre otros.
“En el mundo andino el concepto de salud se refiere no solamente a la salud del cuerpo y de la mente, al equilibrio, armonía e integridad física. Es todo ello pero además incluye la buena suerte, el equilibrio y el bienestar social y económico de la persona, las sanas y armoniosas relaciones en su familia y su comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, su Madre Tierra; su buena suerte en la vida y su convivencia correcta y afectuosa con la chacra y el ganado, la casa y la naturaleza, siendo todos ellos, para el campesino andino, seres vivos y queridos. El arte de la medicina andina está enmarcado en un ritual muy amplio y diversificado que en formas simbólicas
prepara y favorece la labor terapéutica del curandero. En particular el ritual terapéutico andino tiene como finalidad establecer las transiciones diversas entre elementos
opuestos pero complementarios (como en el caso del embarazo y parto) para asegurarse de la relacionalidad fundamental entre estos y para protegerse del peligro que está latente en estas “transiciones”.
Fuente: Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile, MARÍA PAZ VALDIVIA (2006)
¿Cómo se explica el pueblo Aymara con los elementos vinculados a los problemas de salud mental?
Un ejemplo es la enfermedad es la emocional, cuando una persona sufre un susto y “pierde el alma”, (animusaraqata), “el cual es un malestar que tiene principalmente causas de orden psicológico y generalmente ocurre con los niños; los síntomas son el desgano, alucinaciones y otros. El espíritu de una persona o sea el “Ajayu” puede
retirarse del cuerpo por muchas razones, pero una de las fundamentales, es el resultado de un tremendo susto, un susto que incluso haga perder el conocimiento y hasta el habla. Los aimaras adultos también aseguran sentirse enfermos cuando pierden el “alma”, y los principales síntomas son la falta de ganas de trabajar, conversar, comer, caminar y hacer las tareas domésticas”.
Con respecto al factor psicológico o del susto, muchas personas aimaras opinan que la mayoría de las enfermedades ocurren por la pena “llaki” y una enfermedad de esa naturaleza se denomina “llakitausu” (enfermo por pena, angustia, preocupación, solitario), incluso estas enfermedades pueden tener un desenlace fatal; es decir, la muerte” Fuente: Onofre, Luperio (2013). MEDICINA TRADICIONAL AIMARA – PERÚ
Con una concepción holística de la salud, la dieta, cierto aislamiento de quienes padecen y la participación de curanderos. Las peregrinaciones también son consideradas con potencial terapéutico. Se utilizan hierbas, sacrificios y uso de partes de animales como perros, cóndores u ovejas para sufrimientos mentales y espirituales.
Suscríbete para recibir nuestras novedades
Síguenos en redes
© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados