¿Cosmovisión del pueblo Diaguita?
Los diaguitas son una etnia con una cultura milenaria, que tiene a su vez la influencia de culturas que les precedieron y que vivió procesos de transculturación y aculturación, durante al menos durante un siglo bajo el imperio Inca y luego de los conquistadores españoles. Por lo tanto, en la actualidad y en regiones del norte de Argentina y de Chile, se encuentran decenas de miles de personas que se identifican con la cultura diaguita, aun cuando se encuentren integrados en ciudades muy distintas de las culturas originales.
La dualidad es un aspecto que caracterizó al pueblo diaguita. Los dioses actuaban en pareja y las unidades comunitarias también han referido en la historia a lo dual. Lo alto y lo bajo, lo masculino y lo femenino. El creador del mundo era considerado un ser que contenía lo masculino y lo femenino.
¿Qué elementos de la cosmovisión se vinculan con la salud?
El estado de salud y enfermedad se vinculaban con lo energético y la modalidad en que lo orgánico/físico refleja el problema de la energía. Por lo tanto, las personas encargadas de la sanación – llamados antiguamente kalku” o “yatire”, hoy conocidos como yerbateros o curanderos – actuaban previniendo y atendiendo estas alteraciones energéticas. La sanación transcurre cuando se logra la armonía con Mamu Ashpa, que es la Madre Tierra.
En el proceso de parto y del nacimiento, con la particularidad de realizarse en posición vertical, era y es un hecho familiar y comunitario en el cual participan las mujeres. Los rituales asociados están asociados también a las fuentes energéticas que forman parte de la cosmovisión diaguita.
¿Cómo se explica el pueblo diaguita los elementos vinculados a los problemas de Salud Mental?
El mundo espiritual, lo mental y lo corporal se encuentran interconectados en la cultura diaguita. Comparte con diversos pueblos los problemas tales como el “susto” y la “ojeadura”. Los malestares que hoy catalogamos en el campo de lo psicológico en la cultura diaguita deben interpretarse desde la cosmovisión, la interacción entre el mundo no terrenal y el terrenal, y la capacidad de manejo de la energía. Por supuesto que, en los procesos de aculturación, pueden permanecer las interpretaciones, la simbología y los rituales para lograr la armonía y el bienestar entre las personas, pero se han enriquecido y complejizado con la influencia de la medicina convencional en los países que se habita.
Suscríbete para recibir nuestras novedades
Síguenos en redes
© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados