Cosmovisión Pueblo Rapa-Nui y Salud Mental

¿Cosmovisión del pueblo Rapanui?

Rapanui ha compartido una cosmovisión común con otros pueblos polinésicos, siendo los procesos de colonización un factor que ha interferido en la historia y en la cultura de este pueblo. La población de Rapanui sufrió situaciones críticas en su integridad durante los siglos pasados por parte de naciones europeas y latinoamericanas, que incluyen hasta la situación de esclavitud. Pueden datarse distintos procesos de organización social en un período de miles de años, que se fue modificando por situaciones internas y externas a esta población.  

La modalidad de entender el mundo, su origen y los dioses y diosas que interactúan con el mundo real, permitía comprender aspectos de la vida cotidiana, y de los procesos de salud – enfermedad desde la cultura ancestral. Los problemas de salud en esta mirada, podía ser consecuencia del comportamiento de las personas y también de los equilibrios entre fuerzas terrenales. Por ejemplo, en el equilibrio entre frío – calor es una de las bases del bienestar y por lo tanto su desequilibrio sería un generador de enfermedad. 

https://moevarua.com/medicina-ancestral-rapa-nui

En Rapanui existen distintas modalidades de pertenencia a sus comunidades: una pertenencia étnica que destaca la ascendencia de las familias y otra de pertenencia territorial a la isla, en condición de habitantes de la isla. La rectoría y la organización de los programas y servicios de atención en salud, incluido el de salud mental, se diseñan en el continente. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha avanzado en el derecho internacional y nacional para reconocer la posibilidad de generar servicios de salud comunitarios que consideren la pertinencia cultural y de los pueblos originarios en particular.

¿Qué elementos de la cosmovisión se vinculan con la Salud Mental?

Siendo la salud mental de la OMS definida desde lo individual y lo funcional, para la cultura Rapa Nui- de acuerdo con distintos testimonios documentados – producto de un proceso que vincula lo personal con lo comunitario. También, en pueblos que vivieron una situación de grave violación de sus derechos humanos en los siglos pasados, queda instalada en la historia de sucesivas generaciones. Ello fue fruto de las condiciones de esclavitud, de las situaciones de aculturación por parte de los invasores europeos, así como por las medidas de colonización por parte del estado chileno, hasta el progresivo reconocimiento de Chile a partir del año 1966.

Sin dudas, la creencia en una energía divina, que actúa sobre las personas – el Maná – forma parte del proceso que permite explicar los procesos de salud – enfermedad – recuperación. Lo espiritual resulta trascendente en la cultura Rapa Nui, siendo que en la recuperación es importante el ritual, la dieta, el uso de hierbas, de masajes, el uso del calor por parte de personas que se especializan en ello.

La enfermedad puede explicarse por factores naturales o sobrenaturales, también por una situación singular en el vínculo por influencia de alguien terrenal con poder divino. Otra causas del padecimiento pueden atribuirse al alejamiento de quien ha enfermado de las normas éticas de la comunidad, es decir la trasgresión ante los tabúes (o tapu) relacionados con la alimentación, con los ciclos menstruales de las mujeres, con la circulación por áreas no autorizadas, entre otros. 

¿Cómo se explica el pueblo Rapanui los elementos vinculados a los problemas de Salud Mental?

La salud es parte de un equilibrio entre factores terrenales y de fuerzas supraterrenales, por lo cual lo mental no aparece aislado de procesos corporales, y de lo vincular. Dado el intercambio cultural que se encuentra este pueblo originario, la modalidad de abordaje de problemáticas de salud y de salud mental en particular, requiere de atención y cuidado por parte de un equipo transdisciplinario, integrado por profesionales de salud mental y con agentes interculturales. También se observa que llegan a la isla profesionales de salud para atender salud mental, en modalidad de pasantías o voluntariado. Se desconoce si estos profesionales poseen preparación para abordar con competencias culturales o replican el modelo de atención biomédico occidental, lo que contribuiría aún más a la aculturación del pueblo originario

Suscríbete para recibir nuestras novedades

Síguenos en redes

© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados