Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad“. La OMS también enfatiza que la salud mental es un componente integral de la salud en general y que es fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades, de allí la importancia de la mirada desde el enfoque comunitaria.
Esta definición destaca que la salud mental no se limita a la ausencia de enfermedades mentales, sino que implica un estado de bienestar en el que una persona puede funcionar de manera óptima en diferentes aspectos de su vida, incluyendo la capacidad del manejo de estrés, relaciones saludables, autoestima positiva, tomar decisiones informadas y desarrollo de habilidades de afrontamiento efectivas.
Por otra parte, Abya yala en el contenido de la tradición oral latinoamericana sitúa aún más esta pregunta sobre ¿Qué es salud mental?, entendiéndola como un equilibrio armonioso entre el individuo y su entorno, incluyendo la naturaleza, la comunidad y los seres espirituales. Se considera que la salud mental está estrechamente relacionada con la conexión con la tierra, la espiritualidad, la comunidad y la identidad cultural, por ello para la salud mental no se separa de la salud física, emocional y espiritual, sino que se ve como un todo interconectado.
Suscríbete para recibir nuestras novedades
Síguenos en redes
© 2025 – UDLA + Gobierno Regional – Derechos reservados